Génesis de la realidad humana


Génesis de la realidad humana

TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN
El Fixismo es una teoría creada por George Couvier (1769-7832) acerca del origen de la vida y de las especies.  Según el fixismo, las especies biológicas fueron creadas de tal como la conocemos y permanecen inalterables sin importar los cambios que se dan en el ambiente.

El evolucionismo se opone al fijismo y afirma que la diversidad de especies en la que se agrupan los seres biológicos es producto de una de un desarrollo y un cambio.   A continuación, examinaremos algunas versiones científicas de las tesis evolucionistas:

1.       LAMARQUISMO:  Una de las teorías sobre la evolución, propuesta por el biólogo francés Jean Baptiste de Lamarck en 1809; sugirió que los cambios en el individuo se adquieren durante su período vital, por su uso o desuso, en dependencia de las necesidades para su propio desarrollo, y que esos cambios eran heredados por su descendencia. Doctrina que “atribuye al propio organismo la facultad de reacciones ante las influencias externas con modificaciones de su organización, alteraciones morfológica o estructural” que puede luego conservar por herencia. Esta teoría, denominada herencia de los caracteres adquiridos, fue desplazada por el Darwinismo.   Define básicamente las siguientes afirmaciones:

·         Hay una progresión gradual desde unos organismos más simples a otros más complejos.
·         El mecanismo por el que se produce los cambios graduales es la adaptación al ambiente.
·         El ejercicio de los órganos produce un desarrollo y perfección. La función crea el órgano.
·         Los caracteres así adquiridos se heredan, permitiendo una mejor adaptación a las condiciones del entorno.

Por ejemplo, las jirafas, según esta teoría, tienen el cuello largo porque éste ha ido creciendo durante generaciones para poder alcanzar mejor las hojas de los árboles.
2.       Darwinismo:  Se le denomina Darwinismo, a la propuesta realizada por Charles Darwin en el siglo XIX sobre el origen de las especies. Darwin nacido en Inglaterra, realizó a los 22 años un viaje en barco desde Inglaterra hacia América del Sur, Australia y África que duró 5 años, y después de observar las variaciones de las especies, por ejemplo, el pico de los pinzones escribió un libro titulado "El Origen de las Especies"
Darwin expuso que el origen de las distintas especies de seres vivos eran transformaciones de otras especies preexistentes y añadió que se vería corroborada su hipótesis hasta encontrar los fósiles de estos organismos intermedios.

Charles Darwin fue el primero en interpretar la "evolución" como un proceso mediante el cual las variaciones y la selección natural determinan la preexistencia o la desaparición de los individuos.

Darwin llamó Selección Natural al proceso de sobrevivencia de los organismos cuya variabilidad los hace más aptos para vivir en un medio particular, y que a través de este proceso, las poblaciones se alteran y al tiempo aparecen organismos fundamentalmente diferentes.

Autores actuales le adjudican la llamada "Teoría de la Evolución" que no es teoría ni es evolución. Ya que de ser teoría, debería de ser contrastada, es decir, comprobada al menos mediante los restos fósiles de las especies intermedias ( las evidencias que muestran son falsificaciones) ; y de encontrarse, habría además que demostrar su relación genética.

Tampoco es evolución ya que la palabra evolución proviene de "evolvere", es decir, desenrrollar, por ejemplo una semilla en donde  está potencialmente el embrión y al tiempo se desarrolla.

Las semejanzas -y no podemos ocultarlas- entre el hombre y los simios, así como entre otras especies, son producto de la Convergencia Biológica, fenómeno por el cual seres pertenecientes a distintas especies, presentan órganos parecidos como soluciones de adaptación a un problema común. Recuerde que la adaptación es una característica esencial de los seres vivos, así como la reproducción, el metabolismo etc.
Por lo que será diferente semejanza con parentesco, por ejemplo las ballenas tienen características semejantes a los peces, y sin embargo no son peces, sino mamíferos. Los murciélagos tienen alas y son mamíferos.

La variabilidad a la que él se refería, no son sino genes recesivos, que en circunstancias favorables prevalecen mostrándose en los individuos (no olvides que Darwin desconocía los trabajos de Mendel sobre las leyes de la herencia).

La selección natural a que él se refiere, no es sino producto de la variabilidad como expliqué antes, y ésta a su vez de la adaptación de los seres vivos.

Tanto las propuestas de sus antecesores -como su abuelo, Erasmo Darwin y Lamarck - y de algunos contemporáneos -como Malthus y Wallace- , en donde él se apoyó; como la suya propia; son falsas.
Podemos resumir los errores de lo anterior diciendo:
1.-
Su teoría NO es teoría ni entra en el campo de la ciencia, ya que el método científico no es aplicable. Puede caer dentro de creencia, hipótesis de trabajo o modelo, pero jamás teoría.
2.-
Su transformismo NO es evolución, ya que la palabra evolución significa desarrollar algo en potencia.
3.-
Sus semejanzas entre las especies NO siempre implican parentesco, ejemplo ballena y pez.
4.-
La variabilidad y por ende la Selección Natural NO dan transformaciones, son adaptaciones de las especies característica propia de todos los seres vivos.

3.       EL MUTACIONISMO: Las investigaciones genéticas de Mendel permitieron el desarrollo de una teoría denominada MUTACIONISMO, cuya principal propuesta fue considerar que el proceso evolutivo depende de las mutaciones.  Hugo de Vries (1848-1935) distinguió dos tipos de variaciones en los seres vivos:

3.1. Modificaciones: provocada por cambios medio ambientales.
3.2. Mutaciones: alteraciones producidas en los genes de los organismos vivos y se transmiten por herencia.
El punto débil de esta teoría es que supone que las mutaciones se producen por causas que actúan al azar y, por lo tanto, no provocan mejoras, lo que enfrentaría con unos de los planteamientos de la selección natural.
4.      TEORÍA SINTÉTICA O NEODARWINISMO
Fue propuesta por Theodosius Dobzhansky (1900-1975)
El enfrentamiento entre los defensores de la selección natural y los de las mutaciones los condujeron a la teoría sintética de la evolución.
Se intentan armonizar el principio darwinista de la selección natural y los principios genéticos de la mutación como mecanismos explicativos del proceso evolutivo.
Según esta teoría, las mutaciones explican las variaciones casuales de los organismos que se heredan, y la selección natural dirige el curso de la evolución eliminando las variaciones menos dotadas y perpetuando a los individuos mejor adaptados.
El origen del ser humano
Parece haber dos dimensiones necesarias y suficientes a la hora de construir una noción del ser humano:  por un lado, las propiedades de naturaleza biológica, es decir, las que intentan recoger la dimensión animal del hombre.   Por otro lado, el ser humano es un animal muy particular que tiene capacidades que no parece tener ninguna otra especie biológica.   El ser humano es, ante todo, un ser capaz de conocer y, por ende, también es importante considerarlo en su dimensión cognitiva.
Nos encontramos en la dimensión biológica del ser humano para explicar los posibles desarrollos que lo llevaron a ser como es hoy en día.   Muchos científicos darwinistas defendieron que el ser humano procede evolutivamente de especies animales antropoides.  Los más parecidos al ser humano son los clasificados en la familia de los póngidos:  el gibón, el siamán, el orangután, el chimpancé y el gorila.   los póngidos y los homínidos pertenecen a la súper familia de los antropoides y, de los homínidos, la única especie existente en el ser humano.
Aunque no sea determinado cuál fue el último antepasado del hombre, si se han encontrado abundantes restos fósiles de lo que se denominó eslabón perdido, que permiten reconstruir el proceso evolutivo hasta llegar a la forma actual del ser humano.
LOS AUSTRALOPITECINOS
Los australopitecinos vivían en la selva hace entre tres y un millón de años.   Eran seres bípedos y tenían volumen craneal de aproximadamente 500 cm3 (más o menos como un gorila).  El Homo habilis era una especie contemporánea de los australopitecinos que, al parecer, vivía principalmente en África.   El Homo habilis se distinguía de los australopitecinos en que tenía una frente más ancha y un mayor volumen craneal, que podría alcanzar los 700 cm3.   También existían diferentes conductuales entre el Homo habilis y los australopitecinos:  Homo habilis presentaba características primitivas de comportamiento social y técnico puesto que se organizaba en familias si podía construir chozas aumentos rudimentarios.

EL HOMO ERECTUS
El estado evolutivo que sigue la aparición del homo habilis es el Homo erectus. El Homo erectus vivió desde hace un millón y medio de años hasta aproximadamente hace 300.000 años.   Sus fósiles indican que caminaba totalmente erguido y tenía un volumen craneal que oscilaba entre 900 cm3 y 1200 cm3.  En cuanto a su conducta, el Homo erectus presentaba comportamientos sociales más complejos que el Homo habilis:  practicaba ritos relacionados con la sepultura de los muertos, podía construir herramientas de piedra como hachas y sabía manipular el fuego.
Se solía considerar que el Homo erectus era el predecesor evolutivo del homo neanderthalensis y el Homo Sapiens, antecesor directo del ser humano actual.  Sin embargo, los arqueólogos han hallado fósiles recientes que indican la existencia de más especies intermedias entre el Homo erectus y el Homo Sapiens, como el Homo heidelbergensis, el Homo rodhesiensis y el Homo antecesor.
EL HOMO SAPIENS
En África y Oriente, el Homo Sapiens vivió  hace unos 100.000 años y,  en Europa, hace unos 40.000 años.  Su posición, así como capacidad craneal, era muy similar a la del hombre actual.  En cuanto a su conducta, tenía patrones de comportamiento muchísimo más complejos que sus antecesores evolutivos.   Desde el punto de vista social, el Homo Sapiens tenía rituales relacionados con la muerte y el entierro, usaba ropa, se adornaba y produjo lo que hoy conocemos como arte rupestre.  Sus habilidades técnicas le permitían fabricar herramientas y armas, que le servían para cazar.  En sus periodos tardíos,  el homo sapiens  empiezó a cambiar de un estilo de vida nómada a un estilo de vida sedentario, en el que practicó la agricultura y la ganadería.
Un proceso fundamental que está presente en el Homo Sapiens que lo distingue de sus antecesores es el de de la humanización:  el hombre no sólo se adapta al medio natural biológicamente, es decir, condicionado fisiológicamente, sino a través de la cultura.  Este proceso fue fundamental para el surgimiento del ser humano que hoy conocemos.
ESPECIFICIDAD DEL SER HUMANO
Para descubrir la especificidad del ser humano, es decir, los rasgos específicos que lo diferencian de los demás seres vivos, resultan útil empezar comparándolo con los otros animales.
DIFERENCIAS BIOLÓGICAS GENÉTICAS Y ANATÓMICAS
Las diferencias entre el ser humano actual y sus antepasados evolutivos no son tan evidentes desde el punto de vista genético: los humanos tienen 23 pares de cromosomas y los antepasados antropoides, 24.   Sin embargo, así lo son desde el punto de vista anatómico.   Entre las diferencias anatómicas más importantes, podemos señalar las siguientes:
F  Un tamaño 3 veces mayor de volumen encefálico, es decir, un cerebro tres veces mayor, que permitió desarrollar zonas de cerebro especializadas para ciertas tareas, como lenguaje.
F  Una estructura de la columna vertebral y el sistema óseo que le permitió estar erguido y con las manos libres, lo que favoreció el desarrollo de las habilidades técnicas.
F  Un desarrollo en la forma y las y la estructura de sus manos, que le permitió desarrollar técnicas más precisas y detalladas.
DIFERENCIAS COGNITIVAS
Evidentemente, uno de los rasgos característicos del ser humano es la cognición animal: y el hombre es capaz de actuar en consonancia con su ambiente, pero manteniendo una Independencia que le permite controlar y transformar el medio ambiente en la medida de sus capacidades.
Siguiendo a las teorías de Ferdinand de Saussure (1857 1913), la capacidad de usar símbolos es algo distintivo del ser humano.  Aunque sí es una característica distintiva, parece que hay otros animales que utilizan símbolos para comunicarse.  El baile de las abejas, que sirve para indicar dónde está la comida, y el sistema de gritos de alarma de los monos vervet, que alerta sobre la presencia de depredadores, son algunos sistemas Simbólicos propios de otras especies animales.  Empero, si hay una capacidad cognitiva relacionada con la utilización de símbolos que aparecen ser única de los seres humanos:  ningún otro ser utiliza símbolos de manera composicional, es decir, ningún otro tiene maneras sistemáticas de combinar los símbolos para crear significados complejos.
La naturaleza composicional de nuestro lenguaje nos da un dispositivo para codificar y transmitir conocimientos e ideas complejas.  Esto nos da la posibilidad de convertirnos en una especie epistémica.  Otras especies pueden formar comunidades en torno a sus costumbres, creencias o necesidades compartidas, pero sólo lenguaje humano le permite construir una comunidad en torno a las cosas que considera verdaderas.
Las particularidades de la percepción humana y su capacidad para tener estados mentales acerca de otros estados mentales, por ejemplo, la capacidad de dudar que una cierta creencia sea verdadera o de creer que determinada y percepciones sea falsa, le han permitido al ser humano la posibilidad de apercibirse del mundo.   Apercibirse del mundo es no sólo ser una de las partes de una relación entre el sujeto y el mundo y no ser consciente de estar inmiscuido en tal relación, característica principal del conocimiento según Kant.
Tal apercepción hace posible que el ser humano se constituye como un sujeto cognitivo: un ser que se concibe como una unidad a través del tiempo, que tiene una perspectiva particular y que puede tener compromisos con ciertas creencias y acciones.
Si bien es bastante polémico, y no es del todo claro que los animales tengan o no esta capacidad, la posibilidad de un ser humano de constituirse como un sujeto le permite subir darle sentido a la noción de libertad:  un sujeto que es capaz de autodeterminar sus acciones y, en ese sentido, se hace responsable de ellas.  Esto no niega que el hombre tenga una dimensión biológica fundamental y que al menos una parte de sus acciones sí esté determinada por sus instintos, sino implica que la inteligencia tiene la capacidad de regular su dimensión instintiva.
Además de características distintivas como el lenguaje, el hombre posee otras capacidades cognitivas que diferencialmente tienen los demás animales.  Elementos como el pensamiento lógico o el pensamiento científico parecen ser marcas propias del hombre.
DIFERENCIAS SOCIALES
La diferencia social fundamental del ser humano frente a los demás animales en la posesión de una cultura, es decir, unas construcciones que medían entre el ser humano y su manera de actuar frente a la realidad.   Los significados de las palabras que construimos, las leyes y los principios éticos que nos rigen, y las concepciones de la belleza que tenemos, se han desarrollado como resultado de la vida en sociedad y permean constantemente nuestra concepción del mundo.   Ninguna otra especie capaz de tener el tipo de construcciones culturales que caracterizan a los seres humanos y, por esta razón, ninguna puede separarse tanto de la de su realidad para manipularla, transformarla y abordarla críticamente.
¿INTELIGENCIA ANIMAL O INTELIGENCIA HUMANA?
No se sabe si la inteligencia de los hombres es primitiva o no.
Todo depende de lo que se entienda por inteligencia.
La inteligencia no debe entenderse como un tipo de conocimiento, sino como una HALIBILDAD O CPACIDAD.
·         La inteligencia consiste en la habilidad de utilizar conocimientos para modificar el medio.
·         capacidad de modificar el medio ambiente o utilizar algún instrumento para satisfacer las necesidades vitales ya se encuentra en algunos animales.
·         Capacidad de captar las cosas como reales o convertir los signos en símbolos o de tener ideas abstractas y universales entonces no solo el ser humano tiene inteligencia.
Cabe preguntar si la inteligencia humana es tan solo un desarrollo cuantitativo o existen diferencias cualitativas. Su respuesta, la filosofía contemporánea es que la inteligencia humana es cualitativa y esencialmente distinta del animal.
¿SOCIALES POR NATURALEZA?
El ser humano es sociable por naturaleza
Su representante es Aristóteles. Este parte de que el ser humano es un “ser político” es decir sociable por naturaleza, que necesita a la sociedad y le cultura que esta aporta para realizarse de acuerdo con las capacidades que le son propias.
Solo en ella puede alcanzar la felicidad y perfección que la naturaleza le permite. Por ello vivir en sociedad es una exigencia de la naturaleza humana por y solo alguien que no sea humano podrá prescindir de ella.
Aristóteles dice que solo el humano puede ser social ya que está dotado de razón para conocer y un lenguaje capaz de expresar lo conocido.
o    Vivir en sociedad no es una exigencia de la naturaleza
El ser humano no es sociable por naturaleza. La sociedad es una construcción artificial para hacer posible una convivencia.
La sociedad es fruto de un acuerdo entre los ser humanos para evitar enfrentamientos.
Como representantes de esta corriente podemos citar a:
·         Thomas Hobbes: parte de una consideración pesimista de los seres humanos, que expresa afirmar que “el hombre es un lobo para el hombre” Supone que en su hipotético estado originario, los seres humanos viven en una asociación caótica, En la que cada uno es movido por el egoísmo y está en permanente lucha con los demás. Para conseguir salir de esto la razón les empuja a adoptar un acuerdo que permita instituir una autoridad sólida. Solo un rey absoluto que pone normas hace posible poder vivir en paz.
·         Jean-Jaques Rousseau: Tiene diferente planteamiento este dice que el hombre es solitario movido por impulsos a sus semejantes es decir que es bueno para la naturaleza. Bajo la forma de una comunidad igualitaria y no muy numerosa Pero la aparición de la propiedad hace que haya enfrentamientos y los humanos se conviertan en malvados. La salida a esto es una sociedad basada en el acuerdo y orientada a un bien común es decir sustentada por “voluntad general”.
LA SOCIALIZACIÓN Y SUS FORMAS.
La socialización es el proceso por el cual el hombre interioriza la cultura de la sociedad en la que vive, desarrolla se identidad y se constituye como persona.
F  SOCIALIZACIÓN PRIMERA
Es la parte más importante del proceso. Su objetivo es introducir al sujeto en la sociedad y esto se desarrolla en la familia.
La escuela primaria y la televisión desempeñan un papel muy importante en esta etapa. El niño/a se apropia de los personajes de la casa, las actitudes y los valores de las personas que lo rodean.Con esto aprenden a aceptar y entender lo que hacen, identificándose con ellos. Poco a poco el niño va interiorizando los personajes y las normas a través de un proceso de generalización progresiva.
El proceso de socialización primaria no es meramente intelectual es más de una carga emocional.
F  SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA
Es un proceso en el que interiorizan mundos institucionales. Ahora entran en juego nuevos agentes de socialización como las instituciones sociales, política, religiosas. El niño en la primera etapa tenía a “otros” que no había elegido y le venían impuestos.
Sin embargo, en esta etapa, dentro de ciertos límites, podrá elegir el sector social donde quiere introducirse.
La interacción social tiene una menor caga afectiva.

En ningún lugar se tiene trato afectivo como en el de la infancia. Los papeles sociales son más intercambiables.

El conocimiento en la secundaria debe ser reforzado por técnicas pedagógicas específicas y complejas.

Este proceso de maduración puede tener crisis de crecimiento. Algunas se producen después de la primera etapa por que se da cuenta de que no solo está el mundo de los padres sino otro más específico.

F  3-RESOCIALIZACIÓN
La resocialización es un proceso que consiste en interiorizar los contenidos culturales, de una sociedad distinta a aquella que el sujeto se ha socializado.
Los procesos de resocialización se asemejan a los de socialización primaria, aunque son diferentes porque estas no parten de cero. De ahí supongamos dos cosas 1- un proceso de desmantelamiento de la anterior perspectiva de la realidad. 2- una nueva identificación fuertemente afectiva.
Suelen darse crisis de situaciones de crisis profundas cuyas causas son: el proceso de crecimiento personal, choques culturales por la emigración.

 


0 comentarios:

Publicar un comentario

Recomendaciones de cuidados

  Ayude a satisfacer las necesidades básicas Procure que la persona enferma beba mucho líquido y descanse Ayude a la persona enferma a seg...